La actualidad de la profesión audiovisual
La actualidad de la profesión audiovisual
Uno de los estudios más llamativos actualmenteentre los jóvenes y que… ¿realmente tiene futuro?
Realizado por Lorena García Moreno y Nuria Rivera Ramiro.
Siglo XXI. Nos encontramos en un momento de la historia de la humanidad en la que los medios de comunicación están en auge. Con todos los avances tecnológicos, cualquier persona está al alcance de este sector y cada vez más gente se siente atraída a los estudios relacionados con este, pero ¿ha sido siempre así?
Ante esta pregunta, nos hemos visto en la necesidad de hablar con Maika Morillo, productora audiovisual y cinematográfica, docente y experta en Propiedad Intelectual y Derechos de Autor. Realizó los estudios de “Técnica Especialista en Operaciones de Imagen y Sonido”, siendo actualmente su equivalente Grado Superior en Comunicación, Imagen y Sonido.
La primera pregunta que le planteamos es, en cuanto a los estudios, qué cambios observa con los actuales. Nos contesta que en los años en los que ella estudiaba las posibilidades eran o FP (formación profesional) para audiovisual y/o Periodismo en la Universidad, y precisamente en Granada no había Periodismo. Si querías dedicarte a los roles más técnicos de la profesión (camarógrafa, editora…) lo más acertado era cursar estudios de FP, ya que la preparación era más técnica (manejo de la cámara, de la mesa de mezclas….) y muy enfocada a la televisión. Si lo que querías era dedicarte al Cine, tenías que dirigirte a las escuelas o universidades privadas en ciudades como Madrid o Barcelona. Por el contrario, en la actualidad la oferta es más amplia, tanto en Formación Profesional, que dentro del audiovisual existen más posibilidades para especializarte en otros campos más específicos como el de los videojuegos, así como en estudios superiores, en los que en ciudades como Granada podemos optar por realizar Comunicación Audiovisual en la Universidad. En el sector privado la oferta también es más variada debido a que en la comunicación audiovisual se han abierto nuevas ventanas con la llegada de internet, y con ello el incremento de distintas redes sociales y canales de comunicación.
A continuación, pudimos hablar sobre las salidas profesionales que se nos ofrecen. Maika nos comenta que, al igual que los estudios hoy en día, las salidas también son más variadas. La preparación en estudios audiovisuales posibilitan el acceso a empresas de TV, radio, cine, espectáculos, redes sociales, publicidad, electrónica, videojuegos, etc. Es cierto que existe mayor competencia y en la situación económica-social actual cuesta acceder al mercado laboral, pero con grandes dosis de creatividad y formación especializada sí se puede. Cada vez hay más personas que están triunfando con sus canales de Youtube o sus propios blogs.
Dejando el tema de los estudios a un lado, le preguntamos que, según ella, cual es la cualidad más importante que hace que el mundo audiovisual sea tan influyente en la sociedad. Nos responde que es la de comunicar. El ser humano siempre ha contado historias, para entretenerse, para transmitir conocimientos de una generación a otra... Ha utilizado el lenguaje oral, el escrito y desde la prehistoria ha hecho uso de la pintura para representar su realidad. Desde el nacimiento del cine y de la televisión hemos interiorizado, sin ser conscientes de ello, el lenguaje audiovisual. Estamos rodeados de mensajes visuales, desde vallas publicitarias hasta mensajes elaborados con las herramientas tecnológicas más sofisticadas. Es un lenguaje universal que no tiene fronteras. A todo ello hay que sumarle el abaratamiento de los medios técnicos, la inclusión de la informática en el medio y el desarrollo de la telefonía móvil, con aparatos capaces de grabar con una calidad cinematográfica e incluso superior. Podemos crear mensajes audiovisuales al alcance de todos y todas de una forma inmediata.
Por último, nos planteamos qué será del mundo audiovisual en el futuro, si tendrá tanta influencia sobre la sociedad comparada con la que tenía en el pasado. A esto, Maika nos contesta con un rotundo sí, ya que la industria tecnológica se encargará de ello. Cambiarán las formas, los estilos, los procesos de elaboración, pero estamos inmersos en una sociedad cien por cien visual, vivimos preocupados por la propia imagen, hasta tal punto que se ha convertido en un culto para gran parte de la población. Las relaciones interpersonales son cada vez más virtuales, y pasamos más tiempo frente a una pantalla. Con tan sólo un clic de ratón o un toque de pantalla podemos compartir con el resto del mundo nuestros pensamientos, nuestras experiencias. Nunca la información había estado al alcance de todos y todas de forma tan fácil, rápida y eficaz. A fin de cuentas, una imagen vale más que mil palabras.
No satisfechas con una sola opinión, y enfocándonos de lleno en los estudios actuales, decidimos preguntar a algunos estudiantes de Comunicación audiovisual de la Universidad Granada, ¿Qué opinan sobre los estudios que están llevando a cabo? ¿Qué expectativas tienen para trabajar en algo relacionado con la carrera? ¿Qué opinan de las salidas de la misma?
Seis fueron las alumnas a las que preguntamos, encontrándonos con que cinco de ellas se encuentran decepcionadas con la carrera y esperaban algo distinto. Además, todas coinciden en el pensamiento negativo hacia el futuro enfocado en trabajar aquello que querrían: aseguran que hay mucha demanda y que debes ser muy bueno en lo que haces.
Los factores que más preocupan a éstas estudiantes son la competencia, el paro, y lo complicado que les parece llegar a esas metas relacionadas con Comunicación Audiovisual; periodismo, radio, cine, producción, etc.
Nos encontramos en un contexto de mayor variedad y auge de las comunicaciones, y aún así los jóvenes se presentan pesimistas frente al mundo audiovisual, que aparentemente viene grande a todos, pero que para aquellos que finalizan los estudios parece encajar a la perfección.
Por tanto, los medios de comunicación, tal y como Maika expresó, cambian y evolucionan. Es un proceso necesario que avanza junto con la sociedad, y la actual generación de estudiantes llegó con este proceso bajo el brazo. Esta generación, caracterizada por su pesimismo y su integración en los medios tecnológicos, seguro serán bien recibidos tras sus estudios y esfuerzo. Después de todo, aquellos que se encuentran en el mercado laboral del ámbito audiovisual transmiten positividad a los jóvenes.
Comentarios
Publicar un comentario