Cultura cambiante - ¿Son los videojuegos un producto cultural?
Cultura cambiante
¿Son los videojuegos un producto cultural?
JAVIER FERNÁNDEZ DE TROCÓNIZ ORTEGA, GRANADA, 5 DE ENERO DE 2018
Para empezar, en cuanto a los videojuegos, hay que resaltar su valor como industria, lo
cual indica la expectación que levantan entre el público y su importancia también a nivel
cultural. Asimismo, hay que resaltar que hace ya más de una década que los videojuegos han
dejado de ser vistos como “juguetes” para ser vistos como un medio de comunicación. Las
generaciones que jugaban en los ochenta y noventa lo siguen haciendo hoy en día, lo que se
traduce en que el público tradicional ha madurado junto con el medio. Todo esto define,
grosso modo, la perspectiva sobre la cual el videojuego se inserta en nuestra cultura.
Después de días y días de votación, el día 4 de enero de 2018 Steam hizo pública la lista
de los Premios Steam 2017. Estos premios no son elegidos por un jurado o un gabinete. Las
votaciones las hacen los propios jugadores desde el 21 de diciembre gracias a la plataforma
Steam, y algunos de los ganadores son sorprendentes, como son los casos de The Witcher 3 —
que sigue recibiendo premios desde su lanzamiento en 2015 y lleva más de ochocientos
ganados, convirtiéndolo en el producto cultural más galardonado de toda la historia— y el
predecesor de la saga, The Witcher —cuyo impacto no ha sido tan grande como el de otros
títulos y cuyo lanzamiento se remonta a 2007, llevando varios años sin ser galardonado—.
El mundo del videojuego mueve millones de personas. Es considerada la industria que
más capital maneja en todo el mundo, muy por delante del cine, la música y la pintura, y la
pasión y devoción que despierta entre sus seguidores es más que sobresaliente. El 90% de los
jugadores afirma sin dudar que el videojuego no es más que otro producto cultural de nuestra
sociedad, como lo podrían ser la música o la literatura, pero no todo el mundo está de
acuerdo.
Si buscamos el término “cultura” en el diccionario de la Real Academia Española,
cultura es todo aquel conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico, o cualquier conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de
desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
¿Y qué hay detrás de cada videojuego sino un numeroso grupo de artistas? Desde
diseñadores a compositores, pasando por modeladores, animadores y programadores; todo el
equipo existente detrás del desarrollo de uno de estos productos es un grupo de artistas. Por lo
tanto, según la definición de la RAE, los videojuegos sí son un producto cultural de nuestra
época —aunque sea simplemente por la necesidad del dibujo y de la composición de la banda
sonora—.
Pese a ello, tenemos opiniones enfrentadas acerca de si los videojuegos son un producto
cultural o no. El 80% cree que sí, aunque con distintos matices. Un videojuego es un
producto cultural al igual que puede serlo una película, una canción o un libro, como lo es
cualquier manifestación de ocio de las últimas generaciones. Evoluciona muy rápidamente,
como producto y como medio, al igual que la sociedad en la que vivimos, aunque muchas
veces se deja en entredicho dados los efectos que llega a tener en minorías de la población,
como el aislamiento y la obsesión.
Uno de los casos con mayor controversia ha sido el del título Destiny 2, un videojuego de
disparos multijugador online cuya jugabilidad consiste en disparar a enemigos para matarlos y
así conseguir objetos con los que conseguir mejor equipamiento para matar a más enemigos.,
y así sucesivamente. ¿Por qué la controversia? Porque los medios han dicho “el producto
cultural más caro de la historia” —su coste ha superado los quinientos millones de dólares—.
La opinión de gran parte de aquellos que no consideran a los videojuegos un producto
cultural se fundamenta en que “ahora resulta que los videojuegos ‘matamuch’ son productos
culturales”. El 20% tiene la opinión de que los videojuegos no son nada cultural, ya que no
son educativos. “Algunos lo son, pero solo los que están pensados para niños pequeños porque
enseñan cosas de la naturaleza y el cuerpo humano”.
Pero luego está el 80% restante. “Sí son un producto cultural. Se les debería dar la
misma importancia que al cine o a la música debido al impacto que han tenido en la sociedad”, “hay que decir que, en parte, sí son cultura. Tienen su parte de creación, como la
tiene pintar un cuadro o componer una canción”.
Sí es cierto que un tercio del 80% afirma que muchos títulos no aportan nada, ya que se
centran en la “matanza gratuita” y en un entretenimiento banal —desde su opinión—.
¿Cómo de real es esto? Hay una enorme cantidad de investigaciones y artículos que afirman
que todos los videojuegos aportan, estimulan y desarrollan algún concepto, desde los reflejos y
la coordinación hasta la toma de decisiones y el pensamiento lógico y crítico.
La cultura de una sociedad no deja de ser un reflejo de esta, y los videojuegos lo son.
Nuestra generación es la “generación virtual”, y el reflejo de ello son los videojuegos y el
avance tecnológico, que van de la mano.
La opinión de la gente de a pie, no de los expertos, manifiesta lo siguiente: 20% niega
que el videojuego sea un producto cultural contra un 80% que afirma que sí, pero dentro del
cual un 33% admite que no aporta nada más allá que un banal entretenimiento, al contrario
que un libro o una película.
Un hecho destacado es que, generalmente hablando, ese 20% está formado por padres
con un contacto prácticamente nulo con el mundo o la industria del videojuego o audiovisual,
mientras que el 80% está formado, sobre todo, por gente que ha tenido varias experiencias
con los videojuegos, porcentaje dentro del que se encuentra la inmensa mayoría de jóvenes.
En esencia, el público joven abraza al videojuego como producto cultural, el público
anciano lo rechaza y el público adulto varía su opinión desde sus experiencias propias.
Comentarios
Publicar un comentario