Por amor al arte
POR AMOR AL ARTE
Después de una larga crisis, el sector del arte
comienza a despegar de nuevo.
Tras la gradual recuperación económica que vive nuestro país, el sector del
arte empieza a sobreponerse tras un periodo de inestabilidad y crisis
caracterizado por el cierre de un gran número de galerías de arte.
Granada, pese a ser una de las ciudades españolas con más patrimonio
cultural, no ha conseguido un ambiente propicio para la creación y propagación
de la mentalidad artística. Aunque existen numerosas exposiciones o
museos en los que poder deleitarse con obras de gran calidad, el negocio
privado como tal, ve reducido su número de clientes durante la crisis, y
con ello, el cierre de muchos negocios.
Esta falta de interés por la cultura, se vió, por otra parte, defendida por
muchos otros, que, como
Juan Pedro Linares, artista y dueño de la galería Artexpontaneo, defendió
el arte, creando un espacio de encuentro artístico, donde se reunían las
facultades de galería de arte, clases de pintura y tienda de bellas artes.
Todo este sueño, que comenzó como una simple idea, vió su final en el 2016,
cuando, tras meses de pérdidas, la galería tuvo que cerrar. Esta no es más que una simple historia,pues decenas de galerías cerraron
sus puertas durante los últimos años. -Yo sigo viviendo del arte, realizo
cuadros por encargo, pero vivir de una galería de arte en Granada es casi
imposible-añadía Juan Pedro Linares.
Esto se debe a que su consumo es de segunda necesidad,por lo que
depende del nivel medio adquisitivo de los granadinos.
Su situación ha ido mejorando poco a poco acompañando la mejora económica.
Actualmente, los focos de cultura se encuentran mayoritariamente en centros
de exposiciones o museos, como el centro cultural caja-rural de Granada, el parque de las ciencias...Sin embargo es
destacable la apertura de nuevas galerías, como la galeria ginkgo, que
abrió a mediados del año pasado y que, como muchas otras, apuesta por el arte
como sistema de negocio, tratando de dar oportunidad a artistas granadinos.
Para comprender en profundidad el peso del arte en Granada, sus distintas
facetas y la opinión de un experto, el pintor y profesor de pintura Manolo
Moleón nos concertó una breve entrevista.
ENTREVISTA AL PINTOR MANOLO MOLEÓN
Pintor nacido en Peligros, Granada,en 1954. Cursó estudios de dibujo y pintura en la Escuela de Artes y
Oficios de Granada con los profesores Nicolás Fernández y Rafael Revelles
López, alumnos de prestigio de Gabriel Morcillo.
Al finalizar sus estudios en
Granada, marchó a Francia y durante años estudió a los grandes del
impresionismo: monet, Renoir, sisley, Toulouse-Lautrec.
En su extenso currículo cuenta con participación en más de 10 exposiciones
colectivas, y más de 20 individuales, existen obras suyas en varios
ayuntamientos, fundaciones y museos de España.
PREGUNTAS
¿ Cual es el mejor lugar para pintar para ti, el estudio, la calle?
Dado que hoy en día existe mucho
pintor de laboratorio y de copiar imágenes fotográficas digitales de las que se
elaboran figuras de alta precisión hiperrealista. Es algo que es valorado
siempre pero no es lo que más me gusta , lo que es interesante es pintar al
natural e interpretar la naturaleza. Una sola pincelada puede cambiar un cuadro
y puede reinterpretar una flor. Reconozco que el hiperrealismo tiene su merito
pero creo que carece del enigma que encierra o confiere al arte.
¿A que obra tienes más cariño?
Es como elegir quien es el favorito
de tus padres, es evidente que todas las obras creadas por un artista, las
siente por igual, aunque indudablemente algunas las tienes como
favoritas y no tanto por su calidad, tal vez por el motivo que hay detrás
¿Fomentarías más la enseñanza de las
artes en los colegios de Granada?
Por supuesto, desde principio de
siglo XX se ha llevado una política que perdura hasta hoy en el ámbito de las
artes , especialmente en la pintura y escultura de la “ destrucción de
las formas”, apoyado por las instituciones gubernamentales europeas y
mundiales, en menoscabo de la pintura realista, que hasta nuestros días se ha
mantenido activa y caminando contracorriente, superviviendo inalterada, a pesar
de las innumerables críticas desde el sector más vanguardista.
Los alumnos de las distintas Facultades de Bellas Artes de España, al
finalizar su carrera carecen de formación necesaria para emprender un horizonte
personal en la especialidad de pintura o escultura. Lamentable y además con el
apoyo de las Instituciones gubernamentales.
En definitiva la respuesta a la
última pregunta es que sí enseñar con una buena base desde el principio de los
colegios sería vital para chicos y chicas que en el futuro podrían
ser futuros artistas.
¿ Que pintores han sido para ti
ejemplos a seguir o maestros de alguna forma?
Creo que todos los pintores a
partir del Renacimiento o el Barroco, han sido bastante influenciados por otros
maestros. En el ámbito de la pintura , es un referente aquí, en España, nuestro
gran barroco Diego Velázquez, por ser uno de los mejores pintores, no solo del
arte español, si no a nivel mundial, por eso podemos encontrar tantas obras suyas
en museos de todo el mundo, aunque no son menos Picasso, Dalí y Goya, ya que
son referentes del arte español.
Como maestro ¿ Se siente más
placer al pintar, o al enseñar a los alumnos?
Pintar es mi pasión, es lo que me mueve el corazón, entonces, cuando
encuentro a gente que quiere aprender o perfeccionar su arte, me conmueve y
disfruto cada obra como si fuese mia, de eso va el arte de mover el corazón y
transmitir emociones, cuando colaboro en ello me siento completo.
¿ Alguna vez se te ha resistido alguna
obra que te ilusionaba?
¿Y a quién no? -Risas- El ejercicio
de pintar ya es un reto evidentemente difícil de ejecutar. No obstante hay
obras que se resuelven antes que otras. En ellas puede influir el motivo.
¿ Has podido compaginar la vida
familiar y artística?
Si, aunque son muchas horas de
trabajo y ejecución del proyecto, noches sin dormir, días sin salir y mucho
cansancio siempre he intentado hacer un hueco para la familia.
Por Luna y María Rubio
Comentarios
Publicar un comentario